top of page
Buscar

Arquitectura de la Luz: espacios que respiran

Cuando la luz natural interactúa con materiales como la madera o la piedra, el espacio cobra vida. La luz transforma cada textura, revelando los detalles de los materiales naturales y creando ambientes dinámicos que evolucionan a lo largo del día. En el estudio, entendemos la luz como un elemento esencial, que adapta y potencia el espacio según el uso y las actividades. Concebimos la luz como un componente espacial que, integrado desde el inicio del proyecto, enriquece cada estancia y acompaña la experiencia sensorial de quienes la habitan.


arquitectura de la luz
Imagen 1. Depósito de las Aguas, Biblioteca, Barcelona

Principios Fundamentales para el Diseño de Luz Natural:


  • Orientación geográfica del proyecto:

La ubicación y orientación del proyecto determinan el recorrido del sol y su incidencia a lo largo del año. En climas fríos, las orientaciones sur capturan calor y luz en invierno; en climas cálidos, buscamos reducir la exposición directa en verano para mantener el confort interior.


  • Análisis climático:

Factores como la intensidad de luz, los días nublados y la variabilidad estacional son factores clave. Este análisis nos guía en la disposición de aberturas y en el uso de protecciones solares, como voladizos o vegetación, que regulan la luz sin eliminarla.


  • Recorrido solar y Ángulo de incidencia

Observar el desplazamiento del sol permite planificar aberturas y seleccionar ángulos óptimos que maximicen la luz en invierno y protejan en verano. Lucernarios y patios interiores ayudan a distribuir uniformemente la luz, incluso en edificios de alta densidad.


  • Materiales que interactúan con la Luz

Las superficies claras amplifican y reflejan la luz natural, mientras que los acabados oscuros la absorben, creando una atmósfera más íntima. Seleccionamos materiales como madera y piedra que cambian bajo distintas condiciones lumínicas, enriqueciendo la experiencia del espacio.


  • Uso adaptado a la Actividad

La cantidad y tipo de luz necesaria dependen de cada zona y función. En áreas de trabajo, buscamos luz uniforme y suave, en zonas de descanso, preferimos luz cálida e indirecta. En espacios de exposición, la iluminación destaca texturas y evita impactos directos para conservar el ambiente.

 

  • Factores Psicobiológicos

Adaptar la luz a los ciclos circadianos es esencial para el bienestar. La luz en distintas intensidades y temperaturas, desde el amanecer hasta el atardecer, ayuda a regular los ritmos biológicos y promueve un entorno emocionalmente acogedor.


iluminación natural
Imagen 2. Detalle del lucernario

Ejemplo prácticos: Transformación de un Apartamento con Luz Natural y Artificial


En un proyecto reciente de reforma, trabajamos en un apartamento donde la luz natural entraba a través de un gran lucernario en la zona de acceso. Al pasar del pasillo oscuro del edificio a este espacio iluminado, la sensación era la de encontrarse en un pequeño jardín bañado por luz natural. Esta atmósfera fue la base de nuestro diseño.


Para mejorar y conservar esta cualidad:


  • Optimizamos el Lucernario: Instalamos un modelo actual que cuenta con un toldo regulable para ajustar la intensidad de los rayos solares y evitar el sobrecalentamiento. Este lucernario permite la ventilación natural, refrescando el espacio en verano.


  • Protección Solar y Eficiencia Energética: En las fachadas, sustituimos los sistemas de protección solar que filtran la luz, mejorando el impacto directo del sol y generando sombra sin oscurecer.


  • Selección de Materiales: Elegimos pinturas en tonos cálidos y madera clara de roble europeo, que reflejan la luz y potencian la luminosidad de cada estancia.


Además de optimizar la luz natural, diseñamos un sistema de iluminación artificial que se adapta a los ritmos y actividades diarias de los habitantes:



luz interior
Imagen 3. Detalle de puntos de luz estratégicos
  • Iluminación por Zonas: La luz cálida en zonas de descanso favorece la relajación, mientras que en las áreas de estudio y trabajo optamos por luces regulables que permiten mantener la concentración.


  • Flexibilidad para el Día a Día: Cada miembro de la familia puede ajustar la luz a sus necesidades, ya sea para leer, ver televisión o estudiar, lo cual mejora la experiencia de cada estancia.


Conclusiones y otras reflexiones


Este proyecto es un ejemplo de cómo adaptamos la luz en nuestras propuestas, según las necesidades y actividades de cada espacio y usuario. La luz, tanto natural como artificial, no solo complementa el espacio, sino que potencia su uso y mejora la experiencia de quienes lo habitan. En el estudio creemos que la luz es un elemento clave para el bienestar, y en cada proyecto buscamos integrarla de manera que se adapte y transforme el espacio según las necesidades de sus usuarios.

luz artificial
Imagen 4. Detalle de punto de luz en baño


Reflexión: Observa la calidad de la luz en tu entorno diario, ya sea en casa o en tu espacio de trabajo,

¿Cómo te hace sentir la luz en ese lugar? ¿Hay algo que cambiarías para mejorar tu experiencia?








Te leemos,

AGA Studio




 
 
 

Comments


bottom of page